Utopía, de Tomás Moro -texto que tiene el raro privilegio de haberle dado nombre a un concepto clave de la teoría política-, es fiel expresión del humanismo secularizado y de la reflexión político-filosófica que atravesara todo el Renacimiento. El libro despliega ante el lector los fundamentos conceptuales y las principales estructuras (instituciones, creencias, prácticas, costumbres, disposición urbana) de lo que debería ser una república perfecta. Utopía se inserta de este modo en la larga tradición de ciudades y países ideales que, desde Platón y San Agustín hasta Campanella, Bacon y Fourier, constituyen un tema recurrente de todo el pensamiento político occidental. Pero el libro no es una mera apología de ese ‘estado óptimo’ de la organización social; una nota de escepticismo renacentista se desliza subrepticiamente en sus páginas, y como contrapartida de esta descripción de la república ideal surge también una solapada advertencia acerca de los límites de aplicabilidad del modelo descripto.
TOMAS MORO
Teólogo y humanista inglés, Tomás Moro fue hombre de muchos talentos, siendo también escritor, traductor, experto en leyes o poeta. Desarrolló la mayor parte de su trabajo en la corte del rey Enrique VIII.
Sería precisamente este rey quien acabaría con su vida al condenarlo a muerte por traición cuando Moro no aceptó abjurar de la Iglesia Católica para abrazar la fe anglicana que impuso Enrique VIII. Más adelante, Moro fue considerado martir y santo del catolicismo.
En lo literario, la obra más conocida de Moro es Utopía, libro en el que explora cómo debería ser una sociedad ideal bajo una ética y religión determinadas. Además, Moro publicó numerosas semblanzas biográficas de grandes pensadores, artistas o reyes, así como ensayos sobre teología.
***
Temáticas:
Libro, No Ficción, Ensayo, Filosofía, Política, Sociología, Sociopolítica