Revisteria Nippur

, , ,

Crítica de la Razón Práctica

 30.000

Detalles:
– Título: Crítica de la Razón Práctica
– Autores: • Immanuel Kant
– Editorial: Goya
– Género: Filosofía
– Año de la edición: 2021
– Páginas: 84
– Encuadernación: tapa blanda 190 x 130 mm
– ISBN: 2167755345805

SKU: 2167755345805 Categorías: , , , Etiquetas: , , , Marca:

La Crítica de la razón práctica de Immanuel Kant es una de los momentos fundamentales del pensamiento occidental. En tanto la Critica de la razón pura se consagraba al estudio del sujeto cognoscente, el tema de esta segunda crítica es el sujeto moral definido por la libertad. Su fin esencial es probar la existencia de una razón pura práctica y, a partir de ella, la libertad trascendental. Kant expone detalladamente aquí en esta obra uno de los teoremas más conocidos de su filosofía, el imperativo categórico: «actúa sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal». Estamos ante un punto de inflexión del proyecto crítico, que ha rebasado el trazado de los límites del conocimiento sensible, y se aboca a establecer las leyes a priori de la conducta, con el objeto de fundamentar una comprensión racional de la ley moral.

IMMANUEL KANT
Immanuel Kant fue un filósofo alemán que nació en la actual Kaliningrado, Rusia (entonces Königsberg, en el Reino de Prusia) el 22 de abril de 1724, y que falleció en la misma ciudad el 12 de febrero de 1804. Es considerado, junto con Platón y Aristóteles, uno de los filósofos que más ha contribuido en asentar las bases del pensamiento occidental, y fue uno de los más influyentes durante el periodo de la Ilustración. Originalmente llamado Emanuel, cambió su nombre tras aprender hebreo. Aunque generalmente se le conoce por sus críticas (La crítica a la razón pura y La crítica a la razón práctica, sobre todo), recientemente han comenzado a valorarse al mismo nivel sus escritos y pensamiento anterior.

Educado en el Colleguim Fredericianum y en la Universidad de Königsberg, pudo adquirir los conocimientos que no recibía en casa, debido al pietismo de su familia, que insistía en el valor de la religión por encima de las ciencias. Se formó así en física y en matemáticas, dedicándose posteriormente a la docencia particular (más tarde obtendría, a raíz de sus publicaciones, un puesto como profesor universitario). Nunca se casó y, aunque en su juventud fue un hombre sociable, con la madurez se centró cada vez más en sus investigaciones y estudios, por lo que adquirió fama de ser introspectivo y aislado. Es el creador y máximo exponente del idealismo trascendental.
***
Temáticas:
Libro, No Ficción, Filosofía, Clásicos de la Literatura

También te recomendamos…