Esta obra fundamental de la literatura latinoamericana cuenta la infancia y adolescencia de Silvio Astier, un adolescente expulsado del colegio, que vive como una humillación su pobreza, e intenta vanamente escapar de ella a toda costa, sumiéndose cada vez más en un oscuro pesimismo a medida que fracasa en los intentos de encauzar su vida. En un ambiente saturado de personajes siniestros y ruines, así como situaciones absurdas y desesperadas, el joven es objeto del desprecio e intolerancia a su alrededor, sin lograr emerger de una sociedad agobiante. Con tintes autobiográficos, Roberto Arlt narra la difícil vida de la clase baja porteña, la problemática del inmigrante y el clima de incertidumbre de comienzos del siglo XX.
ROBERTO ARLT
Autor argentino, Roberto Arlt, cuyo nombre completo era Roberto Godofredo Christophersen Arlt, era hijo de padre polaco y madre italiana. Sus estudios llegaron hasta la escuela secundaria, abandonándolos tras ser expulsado, y “formándose” de forma autodidacta en la calle.
Arlt ejerció múltiples y variados oficios, publicando un cuento en 1918. Se dedicó al periodismo colaborando en varios periódicos y revistas, como Don Goyo, Mundo Argentino y Última Hora. En 1927 trabajó como cronista policial en Crítica y un año más tarde formó parte de la plantilla de El Mundo, como redactor, en donde se haría famosa su columna Aguafuertes Porteñas, más tarde, parcialmente recopiladas en un libro.
Arlt fue corresponsal de este periódico en Uruguay, Brasil, Marruecos, España y Chile. Pasó el resto de su vida en Argentina, dedicado a la literatura y a las colaboraciones periodísticas. Tuvo una faceta como inventor, aunque con malos resultados.
Fue autor de relatos cortos, novelas y obras de teatro. De entre su obra habría que destacar obras como Los siete locos, El amor brujo, El criador de gorilas o Los lanzallamas, entre otras.
***
Temáticas:
Libro, Ficción, Novela, Drama, Literatura Latinoamericana