«La riqueza de las naciones», el escocés Adam Smith 1723-1790 no sólo puso con esta obra los cimientos de una ciencia, sino también de una doctrina: el liberalismo económico. La idea de que la riqueza proviene del trabajo y no del oro ni de la plata , siendo susceptible de aumentar con una adecuada regulación del funcionamiento del mercado; la noción de la competencia como mecanismo limitador de la sed de beneficios y fomentador del bien común, y el deseo de un Estado fuerte, aunque no grande, que garantice la libertad, la propiedad y el funcionamiento de la «mano invisible» que armoniza los intereses de la persona y de la comunidad, son, en efecto, su perdurable aportación al mundo que se había de desarrollar en los siglos siguientes.
ADAM SMITH
Filósofo escocés, Adam Smith es conocido principalmente por su pensamiento económico. Su trabajo y obra es de gran importancia e influencia a partir del S.XVIII hasta llegar a las teorías económicas actuales.
Nacido en Escocia, estudió en Oxford, donde acabó como profesor ayudante. Allí conoció a David Hume, cuyas teorías influyeron notablemente en la obra posterior de Smith. Volvió a Escocia en 1751 para ocupar dos cátedras, lógica y filosofía moral, en la Universidad de Glasgow.
En 1763 pasó a trabajar para el III Duque de Buccleuch y fue a su servicio en Francia donde conoció el trabajo de los fisiócratas franceses que terminaron de dar forma al trabajo sobre la economía Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, considerado el primer tratado económico como tal.
En La riqueza de las naciones, Smith critica al mercantilismo y apunta hacia la mejora del sistema a través de la especialización y división del trabajo. Entroncando con otra teoría moral suya, Smith afirma que mediante el egoísmo particular lleva al bienestar general, siempre y cuando exista una empatía sobre las necesidades de los demás.
***
Temáticas:
Libro, No Ficción, Filosofía, Clásicos de la Literatura